Conceden Incapacidad Permanente Absoluta a una trabajadora social por graves problemas mentales, al implicarse excesivamente en los casos de familias en exclusión social

29.08.2025

El Juzgado de lo Social 1 de Cádiz ha dictado una innovadora sentencia en lo referente a las incapacidades laborales. En primer lugar, porque cambia el grado de dicha incapacidad; la afectada ya tenía concedida una Permanente Total, que le permite adaptar puestos de trabajo y dedicarse a otras labores, siendo ahora Permanente Absoluta, que le incapacita para cualquier tarea laboral. Y en segundo lugar, porque esgrime con fuerza los diagnósticos de salud mental de la afectada, y los vincula a un excesivo estrés e implicación en los casos de familias en riesgo de exclusión y con graves problemas sociales que la demandante atendía como trabajadora social.

El despacho de abogados Parrado Asesores ha logrado argumentar con solidez los diagnósticos médicos, la evolución de los mismos y los informes de profesionales que han seguido el estado de salud de la afectada. La Depresión Mayor y la Deficiencia Psiquiátrica que le impedía ejercer cualquier actividad laboral, con un mínimo de eficiencia y rendimiento, ha sido clave para consolidar la concesión de Incapacidad Permanente. Y además, dada la evolución del estado de salud de la afectada en los últimos meses, y desde que fue concedida de IP Total (septiembre de 2022), el dictamen ha velado por su salud y la de su familia.

"Se aprecia una cronificación del cuadro agravándose los síntomas depresivos, generalizándose a todos los ámbitos de la vida. Evitación social, clinoflila, anhedonia, apatla y anestesia afectiva. En sus últimas revisiones no se apreciaron cambios en su situación, permaneciendo la misma clínica antes descrita, con refractariedad a las estrategias farmacológicas y psicoterapéuticas puestas en marcha por psiquiatra referente, grave menoscabo de su funcionalidad y cronificación de los síntoma", expone la sentencia en una de sus argumentaciones. 

La abogada encargada del caso, del despacho Parrado Asesores, Cristina Alonso, confirma que cada vez son más los casos de "incapacidad donde la salud mental tiene un gran protagonismo, porque se demuestra que los síntomas son incapacitantes para ejercer una tarea laboral. En casos, además, de trabajo social, podría ponerse en riesgos los casos a los que se hacen seguimiento y a la propia integridad de la trabajadora. El estrés y, en este caso, una implicación excesiva por la gravedad de los casos de exclusión con los que trataba, son factores cada vez más frecuentes en lo laboral". 

La sentencia continúa la motivación para otorgar el grado de Incapacidad Permanente Absoluta, esgrimiendo que "es el grado de la invalidez permanente caracterizado porque el trabajador está inhabilitado por completo para toda profesión u oficio (...) o cuando las realizaciones de las tareas fundamentales generan riesgos adicionales y superpuestos a los habituales, o producen al accidentado una continua situación de sufrimiento en su trabajo cotidiano a causa del dolor; cuando las dolencias inhabilitan al trabajador para la actividad de esfuerzo físico, y no así para el desempeño de otras actividades más livianas".

En el caso de esta trabajadora social, continúa el texto legal, "se encuentra muy limitada para la realización de tareas de moderada responsabilidad y todas aquellas que exijan cierta atención y concentración, con imposibilidad para su reincorporación laboral que puede reagudizar la clínica de la paciente, incapacidad funcional generalizándose a todos los ámbitos de su vida diaria". La pensión vitalicia tendrá que ser revisada con efectos retroactivos, desde septiembre de 2022